lunes, 19 de septiembre de 2011

ÁREAS CULTURALES





Nombre:           Itzel Nayeli Altamirano Palacios               No. L:   2  .

Característica 
Mesoamérica
Aridoamérica
Oasisamérica
Concepto



Región que abarca desde el centro-sureste de México hasta algunos países de Centroamérica donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas.
Área cultural que se ubica en el norte de Mesoamérica y parte del sur de Estados Unidos caracterizada por ser un territorio semidesértico, seco y carente de lluvias frecuentes.
Súper área cultural de  América del Norte precolombina.
Sociales
-Base económica: Agricultura.
-Religión politeísta.
-Forma de gobierno: Teocracia.
-Sistema calendárico.
-Juego de pelota.
-Comercio a base del trueque.
-Modo de producción: Asiático.
-Construcción de templos.
-Los habitantes de esta región estuvieron organizados en clanes y después en tribus.
-Fueron nómadas sin que la vida aldeana sedentaria se pudiera desarrollar.
-Los que vivían cerca del mar se dedicaban a la pesca.
-Las tribus se enfrentaban entre sí para arrebatarse la comida.
-Comercializaban con los mesoamericanos.
-Los oasis americanos fueron agricultores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza y a la recolección para complementar su subsistencia.
-El producto de esta zona más preciado para los mesoamericanos fue la turquesa, pues carecían de ella.
-Las principales contribuciones fueron la cerámica, la cremación de los muerto, la cacería y la recolección
.Naturales
-El clima y condiciones naturales de la región eran favorables para la vida humana.
-Abundaban los animales para la cacería y la pesca.
-Gran variedad de climas y de suelos que eran propicios para la agricultura.
-Casi no llovía y los ríos eran escasos.
-Su vegetación predominante eran los cactus y los huizaches.
-Era prácticamente imposible sembrar.
-Territorio agreste, marcado por la presencia de las montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al oriente y al poniente de estas enormes cordilleras se extienden las grandes planicies áridas de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona.
-La presencia de sus ríos, así como de su clima (indudablemente más benigno que el de la región aridoamericana oriental), fue la que permitió el desarrollo de las técnicas agrícolas importadas de Mesoamérica.
Culturas
-Culturas mayores: Olmecas, Teotihuacanos, Toltecas, Mexicas y Mayas.
-Culturas menores: Mixtecos, zapotecos, Totonacas, Tarascos y Huastecos.
Culturas chichimecas:
-Caxcanes
-Guachichiles
-Guamares
-Pames
-Tecuexes
-Zacatecos
Se desarrollaron tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Patayán y Trincheras.
Descripción espacial
Sur de Veracruz y norte de Tabasco (olmeca), edo. de México (Teotihuacán), Hidalgo (toltecas), península de Yucatán y Centroamérica (mayas) y D.F (Mexicas). Oaxaca (zapotecos y mixtecos), Puebla y Veracruz (Totonacas), Michoacán (Tarascos) y en Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz (Huastecos).
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, y el Norte de Hidalgo, de Guanajuato, de Querétaro, de Jalisco y de Sinaloa.

Se extiende desde el territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo.
Regiones

-Maya
-Oaxaqueña
-Golfo de México
-Altiplano Central
-Occidente de México





Ubicación en mapa
 

Bibliografías Consultadas:
Herrera, M., (2007) Historia de México en mapas conceptuales. Tercera edición. México.
SEP, Historia Quinto grado, México, (2009), disponible en http://www.elkiosco.gob.mx/mesoamerica.html
Webhistoria.com.ar - Artículos de Historia, disponible en http://www.webhistoria.com.ar/articulos/191.html
Álvarez M. y G. Escalante. Historia de MÉXICO 1. Primera ed. 20010. México, Esfinge.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El Cuauhixti


 
Allá en las estribaciones de la Sierra Gorda, donde la corriente del río Xichú se hace suave, existe un pueblo con raíces profundas de limpio origen prehispánico.
Aquel pueblo pegado a la roca y al río hace siglos era gobernado por un cacíque llamado Chuin -Pájaro Azul- el cual estaba casado con la bella Andonei -Flor- , hija única de un famoso guerrero otomí llamado Anyeh -Lluvia-.
Chuin y los habitantes de Xichú se consideraban protegidos por los dioses, ya que todo era felicidad y abundancia en el poblado.
Mas un día llegó hasta ellos un sajoo -hechicero- quien al contemplar la bella juventud de Adonei, brillándole los ojos misteriosamente, profetizó:
-¡Qué bella es la flor del valle, y qué feliz su poseedor; pero no tardará el día en que el río tragará su vida y entonces será todo lloro y aflicción en este pueblo.
Andoneí, asustada, buscó los ojos febriles del agorero, preguntándole:
-Sajoo ¿puedes decirme cuál será la causa de mi próxima muerte?
-De lejos vendrá un hermoso guerrero que te embrujará con la mirada de sus ojos.Por él despreciarás el amor puro de tu esposo.Todo lo olvidarás; todo lo abandonarás por seguir trás sus ojos brujos que te causarán la muerte.
Cuando el cacique Chuin supo del agüero del sajoo montó en cólera, ordenando al instante que fuera arrojado del pueblo el viejo hechicero y abandonado en lo más intrincado del bosque, en espera de que las fieras lo despedazaran.
Y las órdenes del cacique fueron cumplidas.El viejo sajoo, al quedar libre de sus verdugos, después de emitir una horrible carcajada, gritó con voz estentórea:
-El guerrero Chuin no tendrá simiente de amor, porque el río se la llevará- y volviendo a reir sarcásticamente, desapareció.
Pasó el tiempo y ya nadie se acordaba de las amenazas del sajoo, cuando de las montañas cubiertas de bosques llegó un aguerrido guerrero tenochca, seguido de un gran séquito.
El cacique Chuin salió a recibirlo con todos los honores que correspondía a un embajador del emperador Moctezuma Ilhuicamina.Más cuando el señor Xichú llego frente al desconocido, inexplicablemente el cielo azul y transparente fue surcado por infinidad de rayos cuyos espantosos truenos produjeron pavor en los habitantes del poblado, que terriblemente sobrecogidos de terror contemplaban aquel fenómeno durante el cual, a pesar de la gran cantidad de rayos y truenos, sobre la tierra no caía ni una sola gota de agua.
El desconocido guerrero, recibio de acuerdo a su alto cargo de Tlacatécatl o general del emperador Moctezuma Ilhuicamina -Flechador del Cielo- llamado Coyoltótotl -Gorrión Panalero- iba paso, camino de Tenochtitlán, por lo que pedía hospitalidad hasta que el cansancio desapareciera de él y sus guerreros.
El cacique Chuin trató a su huésped con toda clase de miramientos, por lo que la bella Andoeni se vio en la necesidad de agasajar a tan noble guerrero.
Coyoltótotl era aguerrido, hermoso y delicado en su trato; pero la belleza de sus ojos color de miel, tenía algo maléfico.
Cuando miraba intensamente, había en sus ojos un sortilegio que subyugaba hasta el grado de sentir deseos de obedecer ciegamente el misterioso mandato de sus ojos.
Chuin se alarmó mucho cuando un día sorprendió ala palidez y el ofuscamiento de de su esposa ante la enigmática mirada del guerrero mexica.
Pasaron los días, y un amanecer Andonei decidió ir a bañarse al río como lo hacía frecuentemente, ya que su esposa había ordenado se le acondicionara en un recodo de la ribera un refugio inviolable, allí donde la corriente era suave y tranquila y la vegetación exuberante proporcionaba un recatado albergue.
Cuando la joven iba a disfrutar de su deleite manantial, le salió al paso Coyoltótotl el cual miró intensamente las pupilas serenas de Anonei quien al instante se sintió paralizada y alucinada.
Coyoltótotl avanzó lentamente hasta quedar tan cerca de la bella esposa del guerrero Chuin que podía escuchar el latido de su inquieto corazón.
El guerrero mexica, sin dejar de mirarle los negros ojos, la tomó entre sus brazos sin que la joven intentara evitarlo acabando por besar ávidamente los frescos labios de Andonei, y después enlazándola por la cintura, la condujo a lo más intrincado del bosque.La noche cayó sobre el pueblo, pero la esposa del cacique de Xichú no regresaba.
Por largas horas Chuin estuvo inquieto, pensando en qué le habría sucedido a su esposa, la cual podría haber sido atacada por las fieras, o picado por una serpiente venenosa.
Cuando era más de media noche salió en su busca seguido de varios guerreros que se dispersaron en todas direcciones, en tanto que él se dirigía a la selva lanzando voces.
La noche sin luna hacía más tenebrosa la búsqueda, y Andonei no respondía a su llamado angustioso.
Cuando Chuin estaba más temeroso por la suerte de sus esposa, el tecolote cantó.
Chuin con el corazón destrozado tuvo un terrible presentimiento: ¿Acaso las predicciones del hechicero se habían cumplido? ¿Acaso los dioses había decretado que por siempre perdiera el amor de su amada esposa?
Toda la noche se buscó a la desaparecida, mas nadie pudo encontrarla ni el menor rastro de la joven.
Chuin desesperado la presentía muerta, ya que no contestaba a sus gritos llenos de angustia, y cuando al amanecer, vencidos por el infortunio, pensaba en regresar al pueblo, el canto lúgubre del tecolote le volvió a intimidar.
La vereda por la que caminaba solo, parecía alargarse.Era una senda apenas perceptible que llevaba al corazón del bosque, allí donde un dios solitario y oculto velaba por los seres habitantes de la soledad.
De pronto el guerrero Chuin creyó escuchar voces suaves y delicadas por lo que se detuvo y esperó.El eco de voces proseguía, casi era un murmullo; pero él que era experto cazador, a pesar de la distancia, reconoció el timbre dulce y arrullador de su amada esposa, la cual pronunciaba palabras de amor.
El cacique Chuin, enloquecido de odio, corrió hacia el claro del bosque de donde provenía el lenguaje amoroso, llegando a sorprender a la linda Andonei y al guerreo Coyoltótotl fundidos en un apasionado abrazo.
Chuin, ciego de celos, se avalanzó sobre su rival: los dos hombres entablaron un feróz combate; mas fue el afilado puñal de Chuin el que se clavó en el corazón del guerrero de los ojos brujos.Chuin teniendo sangrante y caído a sus pies a su rival, inmisericorde, le arrancó los ojos que habían embrujado a su esposa Andonei clavándolos en el tronco del árbol más cercano.
Andonei, como si despertara de un largo sueño, al contemplar el cuerpo de Coyoltótotl, el príncipede los bellos ojos color de miel, echó a correr camino del río, y allí donde la corriente era más turbulenta y peligrosa, se precipitó a ella.
¡El augurio del viejo sajoo se había cumplido!
Los años pasaron, y aquel árbol que nunca había florecido un día dio flores y fruto.Era un fruto que semejaba ojos humanos.
Los sajoos que saben interpretar el lenguaje de las cosas descubrieron el secreto.
¡Eran los ojos de Coyoltótotl que el cacique Chuin había clavado en su tronco!
Ellos llegaron también a saber que los dioses, benignos y comprensivos, les volvieron a dar vida con cualidades mágicas.
Aún en nuestros días los yerberos y hechiceros a ese fruto misterioso le llaman Cuauhixti, y lo buscan y recogen su semilla que actualmente llaman "ojo de venado" , la cual aseguran sirve para "ahuyentar el mal del ojo".

Interpretación

En aquel tiempo ellos creían que los hechiceros estaban locos, sin embargo al ver que se cumplían sus profesías, empezaron a creer los que estos decían, es por eso que hoy en dia esos mitos se han ido extendiendo a lo largo de la historia. El llamado mal de ojo no es mas que un claro ejemplo de esas creencias; no solo es ese sino que existen mas mitos como el tradicional hilo que se pone en la frente de los recien nacidos para quitarles el hipo o cuando a los niños chiquitos los brincan mucho según se les cae su mollera, etc. Hay mas, pero esos son de los mas comunes.